Reunión de la Comisión de Participación Ciudadana del Hospital de Inca

El equipo directivo del Hospital Comarcal de Inca —encabezado por el gerente, Xisco Ferrer—, junto con el director general del Servicio de Salud, Javier Ureña; el gerente de Atención Primaria de Mallorca, Carlos Raduán, y el director médico del SAMU 061, José María Álvarez, se ha reunido con diferentes asociaciones de pacientes y con alcaldes y regidores de los municipios del área de influencia del Hospital (Alcúdia, Búger, Escorca, Inca, Lloret, Lloseta, Maria de la Salut, Muro, sa Pobla, Pollença, Santa Margalida, Sineu y Selva) en el marco de la Comisión de Participación Ciudadana, que se reúne anualmente.

Durante el encuentro, el gerente del Hospital ha presentado las líneas estratégicas para 2025 y ha hecho balance de la actividad asistencial de 2024: 142.011 consultas, 79.663 urgencias, 5.554 intervenciones quirúrgicas y 824 partos. Ha hecho una mención especial al esfuerzo de los casi 1.200 profesionales del centro y a los logros del año pasado, entre los que destacan la implantación del primer marcapasos, la creación del equipo hospitalario de cuidados paliativos, la puesta en servicio de la Unidad de Estancia Corta y la implantación de los primeros dispositivos PICC-port (catéteres totalmente implantados bajo la piel).

Cabe recordar que el Hospital Comarcal de Inca tiene asignadas 141.839 tarjetas sanitarias individuales y que dispone de 185 camas de hospitalización, 81 salas de consultas y gabinetes, 6 quirófanos y 8 camas para pacientes críticos.

Dos nuevos vehículos eléctricos para el Equipo de Seguimiento Asertivo Comunitario del Hospital de Inca

El Equipo de Seguimiento Asertivo Comunitario (ESAC) del Hospital Comarcal de Inca ha estrenado dos nuevos vehículos eléctricos para desplazarse a los domicilios de los pacientes. Hasta el momento las profesionales del ESAC disponían de un solo vehículo para sus visitas. Ahora cuentan con uno más y el antiguo vehículo se ha cambiado por uno nuevo.

El ESAC del Hospital de Inca está formado por una psiquiatra, una terapeuta ocupacional, una enfermera especializada en salud mental y una trabajadora social.

Este equipo multidisciplinar atiende en sus domicilios alrededor de sesenta pacientes del Sector Sanitario de Tramuntana que padecen un trastorno mental severo y que no mantienen un contacto regular con servicios psiquiátricos ordinarios. Hacen una media de veinticinco visitas semanales y ofrecen una atención integral, apoyando en todo momento al paciente tanto en el ámbito clínico como en el personal y social..

El objetivo principal del ESAC es mejorar la evolución, funcionamiento personal y social y la calidad de vida de las personas atendidas, y de esta forma posibilitar la vinculación con la red ordinaria de salud mental , servicios sanitarios y sociales.

Salud pone en marcha el Proyecto Cassandra, el primer plan piloto de cribado de cáncer de pulmón

El Proyecto Cassandra, primer plan piloto de cribado de cáncer de pulmón en España, aterriza en las illes Balears. Se trata de un proyecto que pretende demostrar la viabilidad y la efectividad de los programas de cribado en el cáncer de pulmón, el más mortal en España.

La consellera de Salud, Manuela García, ha presentado hoy el Proyecto Cassandra (Cancer Screening, Smoking Cessation and Respiratory Assessment) que liderará el Hospital de Inca a través de sus servicios de Neumología y Radiología y que contará con el apoyo de Atención Primaria de Mallorca y el Hospital Universitario Son Espases.

El Hospital Comarcal de Inca recibirá los pacientes que envíe el centro de salud de Pollença, el único centro de salud que por el momento participará en el plan piloto. Los pacientes seleccionados deben cumplir unos criterios de inclusión para entrar en el programa de cribado: ser exfumadores de entre 50 y 75 años o fumadores de la misma edad que se sometan a una terapia para dejar el tabaco.

Una vez seleccionados por el CS de Pollença, el servicio de Neumología de Inca, dirigido por el doctor doctor Joan Ramis, valorará al paciente y le realizará una espirometría. A continuación, el servicio de Radiología les realizará un TAC de baja radiación. Los pacientes que presenten lesiones serán derivados a los servicios de Cirugía Torácica y Radiología Intensiva de Son Espases.

El Hospital de Inca, primer centro de las Islas Baleares en implantar el dispositivo de acceso vascular PICC-Port 

El Hospital Comarcal de Inca se ha convertido en el primer centro de las Islas Baleares en insertar el dispositivo PICC-port a pacientes oncohematológicos. Se trata de un catéter vascular híbrido que dispone de una cámara o reservorio y que se inserta en una vena periférica de la parte media del brazo bajo la piel, en el tejido subcutáneo. 

El PICC-port tiene la misma finalidad que el reservorio torácico (conocido como port-a-cath), que es el dispositivo que se lleva implantando desde hace años a pacientes oncológicos en tratamiento con quimioterapia, pero dispone de una serie de ventajas: es un dispositivo vascular menos invasivo y con menos riesgos durante la inserción, no se precisa radiología intervencionista para insertarlo, lo que implica que el paciente recibe menos radiación, y es más cómodo para el paciente, por lo que aumenta su calidad de vida.

Pero quizás la ventaja más importante es que la inserción del PICC-Port la llevan a cabo enfermeras expertas en acceso vascular entrenadas en el uso del ecógrafo. Para su inserción no es necesario disponer de un quirófano o sala de radiología intervencionista como ocurre cuando se implanta un port-a-cath. Eso supone una gran beneficio para el paciente, porque permite una mayor agilidad entre la detección de la necesidad de implantar un reservorio subcutáneo y la inserción. De este modo se alivian o evitan posibles listas de espera. 

El objetivo principal de esta nueva técnica es el agotamiento vascular cero; es decir, ofrecer al paciente que precise la administración de un tratamiento de quimioterapia con características altamente irritantes o vesicantes en régimen ambulatorio la posibilidad de implantar un reservorio subcutáneo antes de que inicie su tratamiento y así contribuir a preservar su capital venoso periférico. 

Exposición «DAART-RespirART»

Una mirada a la dermatitis atópica y el asma. Se trata de una exposición itinerante que ya se ha podido contemplar en hospitales de varias ciudades españolas.

Las obras expuestas han sido elaboradas por estudiantes universitarios de Bellas Artes de Universidad de Barcelona, la Universidad del País Vasco, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Sevilla. Los artistas han plasmado su inspiración tras haber escuchado los testimonios y las historias de los pacientes.

Estará instalada en el recibidor del Hospital de Inca hasta el 8 de diciembre.

Los podcast del HCIN

Capítulo 8 – Dermatología: La sarna – Autora: Dra. Beatriz Bartolomé, coordinadora del Servicio de Dermatología del Hospital de Inca

Los podcast del HCIN

Cap 7 – Medicina Interna: La hipertensión (2). Autora: Dra. Maria Fullana, jefa de servicio de Medicina Interna del Hospital de Inca